La Casas Jaoul de Le Corbusier
Las Casas Jaoul (1955) de Le Corbusier rompen con el patron de casas blancas que se hicieron populares en los años veinte. El diseno esta compuesto por dos casas separadas en rue de Longchamp 83, en el suburbio Neuilly-sur-Seine de París. Le Corbusier tenía como meta establecer un diseño o un manifiesto de un nuevo estilo tipo posguerra. Ambas casas son en formas rectangulares y cuentan con tres niveles. La forma rectangular da la impresion de un sistema estructural bastante sencillo o primitivo, sin embargo, se utiliza la técnica tradicional: la bóveda catalana. Mas aun, Le Corbusier incorpora una combinacion de materialidad, la cual consiste de cerámica, madera, hormigón, y murales.

Representación visual del modelo de las Casas Jaoul, en donde elimino la materialidad y presento unicamente las formas de las casas. Demuestro la relación de una casa con la otra. Ambas son de forma rectangular y están ubicadas en forma de "L", en relación con la otra.


En los siguientes modelos y diagramas presento un estudio de el índice de las casas. Este índice funciona como una guía de la circulación a traves de ambas casas. La forma y la ubicación de ambas casas generan un movimiento o circulación fácil de entender y seguir. En los siguientes diagramas presento un índice o eje que demuestra el camino a seguir para transcurrir por ambas casas y de una casa a la otra. Sin embargo, considero estos diagramas como un tipo de remix, ya que las franjas rojas pueden servir como puentes entre ambas casas, lo que facilitaria aun mas el transcurso de una casa a la otra. Mas aun, al incorporar esta nueva circulación el diseño estaría siendo transformado a uno nuevo; un remix.



Próximamente continuo estudiando el tema de series y variaciones, al igual que el tema de la deconstrucción del axis en relación con las Casas Jaoul de Le Corbusier. El diagrama 1 representa las plantas originales de las casas, el diagrama 2 las plantas con un índice clásico propuesto por mí, en donde la circulación es muy fácil de seguir y de entender, ya que esta compuesta en forma de "L" y es bastante regular. Luego, en el diagrama 3 demuestro las plantas de la casa con un índice propuesto por mí, basados en el Jewish Museum de Daniel Libeskind y en la lectura "10 Canonical Buildings" de Peter Eisenman, en donde se analiza la deconstrucción del axis. Ambos diagramas 2 y 3 son un remix de las plantas 1. Sin embargo, el diagrama 3 rompe el eje tradicional y propone uno completamente nuevo compuesto por una forma irregular, que dificulta la lectura de los pisos. A su vez, esto sirve como un estudio de series y variaciones, debido a que los diagramas estan compuestos por las mismas plantas, sin embargo cada diagrama es una variación del anterior. Los tres diagramas presentan la misma información, pero un cambio resulta en una interpretación diferente de cada uno.

Referencias:
https://www.moma.org/collection/works/60417
PDF- The 10 Canonical Buildings - Peter Eisenman
Comentarios